SUAITA; Jardín Del Sol
Suaita es un municipio de Colombia, de la Provincia comunera,
perteneciente al departamento de Santander. Se localiza al sur del departamento de Santander.
HISTORIA
Habitada por la nación de los indios
Corbaraques, guerreros del cacicazgo Guane. Fue erigida parroquia en el año
1675, en los terrenos que actualmente ocupa la hacienda la Candelaria sobre la
margen del río Lenguaruco y trasladada en 1810 al lote del terreno donado por
don Crisóstomo de Echeverría el 14 de junio del citado año; este es el sitio
que actualmente ocupa.
Políticamente Suaita está dividida en 12
veredas: Efraín, Judá, Dan, Gad, Manases, Benjamín, Simeón, Neftalí, Josef,
Leví, Asser, Rubén y 4 corregimientos: San José de Suaita, Vado Real, Tolotá y
Olival.
Suaita está ubicada en la provincia
Comunera a 190 km de
Bucaramanga, tiene una extensión de 298 km² . Sus habitantes
son de 11.705, altura promedio sobe el nivel del mar 1640 msnm, sus puntos
extremos son 1.100 msnm y 2.400 msnm, temperatura 20 °C, limita por el
norte con Guadalupe y Oiba; por el sur con Gambita y Chitaraque, por el Oriente
con Charalá y por el Occidente con San Benito y la Aguada.
Tiene este Municipio el privilegio de
ser el primer lugar de Colombia y tal vez de Latinoamérica que vio nacer y
crecer un importante complejo Industrial. El General Lucas Caballero fundó en
1915 la fábrica de hilados, licores y chocolates en San José de Suaita.
La Construcción del Templo de Nuestra
Señora de la Candelaria o de la Purificación, data del año 1952, se destaca su
arquitectura Muzárabe y la mezcla del estilo colonial y barroco, elaborada en
piedra labrada, cuenta con dos torres de estilo gótico bizantino que se asemeja
a las cúpulas de San Bacilio de Moscú, cúpulas en forma de cebolla, 16 columnas
con faroles intermedios y arcos de media punta en su interior. El reloj regalado
por el Industrial Victor Martínez Villalba.
La Casa de la Cultura lleva el nombre
del maestro Luis Alberto Acuña, quien la fundo y organizó,
en la actualidad allí reposan algunas de sus obras.
El Centro Cultural y Administrativo
Lucas Caballero, obra del Sr Gobernador Hugo Aguilar,
es el motor de las actividades culturales del Municipio, cuenta con Sala
de Internet, Auditorio,Biblioteca,
Sala de Artesanías (artesanos de Suaita), Sala de la Cultura, Sala de
Exposiciones, Sala de Capacitaciones, Museo de los Gobernadores de Suaita, y
también funciona el Concejo Municipal.
video hecho por un suaitano
MAPA DE SUAITA
Suaita cuenta con cuatro corregimientos: Olival, San José de Suaita, Vado Real y Tolotá, y a su vez
con 18 veredas.
OLIVAL
SAN JOSE DE SUAITA
VADOREAL
SANTUARIO OLIVAL SANTANDER
A santuario fue elevada la parroquia
de Olival,suaita.
Durante tres días acudieron más de cuatro
mil peregrinos a la celebración de la fiesta patronal de Santa Rosalía en
Olival. Las celebraciones religiosas fueron oficiadas por el párroco Sady
Ferney Cárdenas Niño, ya que el obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil, no
pudo asistir puesto que fue intervenido quirúrgicamente.(Foto: Luis Fernando
Martínez V/VANGUARDIA LIBERAL)ShareThis
Cerca de cuatro mil feligreses acudieron a
la celebración de la fiesta de Santa Rosalía en Olival, máxime cuando este año
tuvo el ingrediente de que la parroquia fue elevada a dignidad de Santuario.
En uno de sus considerandos el decreto
argumenta que “en esta parroquia se celebra la fiesta patronal, en honor a
Santa Rosalía el 4 de septiembre, con la devota y fervorosa participación de
diferentes comunidades de la región y la significativa presencia de numerosos
peregrinos, procedentes de distintos lugares, quienes constantemente vienen a
visitar este lugar”.
El decreto expedido por el Obispo Carlos
Germán Meza Ruíz, señala: “En virtud del Canon 1230, erígese como Santuario en
honor de Santa Rosalía, el Templo Parroquial de San Rafael de Olival, de la
Diócesis de Socorro y San Gil”.
Durante tres días se realizaron una serie
de actos religiosos celebrados por el párroco de Olival, Sady Ferney Cárdenas
Niño.
Desde hace dos años, el párroco inició una
serie de gestiones para que la parroquia fuera elevada a la categoría de
Santuario. “Esto significa que en este lugar se rinde culto a nivel diocesano y
a nivel nacional, a un determinado santo, en este caso a Santa Rosalía, y la
parroquia fue elevada a esa dignidad, y eso es motivo de alegría, porque se
trae progreso y bendiciones para los pueblos y la parroquia pasa a ser contado
dentro de los pocos santuarios diocesanos”, indicó el párroco.
Algo de historia
El párroco Sady Ferney Cárdenas Niño dijo
que Santa Rosalía de Palermo es una santa anacoreta que nace hacia el año de
1530 y muere en 1160, elevada a los altares por el Papa Urbano VIII en 1630
después de realizar un gran milagro en Palermo, Italia, y fue interceder ante
Dios, para abolir la peste que estaba acabando con la ciudad, por tal motivo,
fue declarada patrona de las enfermedades pandémicas, de las pestes y todo lo
que pueda afectar al ser humano y patrona de todos los campesinos para alejar
todo aquello que pueda destruir cultivos.
El religioso, indicó que en Olival,
corregimiento de Suaita, esta tradición llega por el año de 1835 y La Nueva
Granada estaba siendo afectada por una epidemia, y el Arzobispo de Bogotá,
envía por una imagen de Santa Rosalía, y “por una situación de confusión la
imagen llega a Olival, con una pequeña historia que se narra, que frente a este
caserío a una niña se le aparece una doncella que dice llamarse Santa Rosalía,
y le dice que ella viene como abogada e intercesora para las desgracias de los
pueblos que la invoquen y que la peste no llegará a esta zona, y que ella se
manifestará con un signo, de ahí que en 1837 llega esta imagen y tal y como la
niña lo había descrito la imagen aparece en una caja de madera, y corresponde a
todas las características que la niña dice, y el cura párroco da fe de que lo
que la niña decía no es un invento”
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/santander/comunera/223902-a-santuario-fue-elevada-la-parroquia-de-olival.
Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar
la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. Vanguardia.com
- Galvis Ramírez y Cía. S.A.
NOTAS DE INTERES
Ha sido escenario de preferencias a nivel nacional, revive con sus instituciones la trayectoria de orgullo y de privilegios que hacen grande al Municipio.
Con la existencia de cuatro instituciones de carácter educativo oficial con sus sedes rurales debidamente atendidas y animadas en la creación de comunidad educativa, se pretende que suaita, sea una amplia aula de clases en la tendencia de municipio educador; y contribuyen a ello las relaciones interinstitucionales de amplio conocimiento en sus roles: salud: ese Hospital Caicedo y Florez, centro de salud y puestos de salud geográficamente ubicados en todo el territorio para brindar atención a la población.
Recreación:
Coliseos cubiertos y otros escenarios deportivos. Protección: Fiscalía, Juzgados, Personería, Parroquias, Centros de bienestar del anciano, hogares comunitarios-fami y el hogar el bosquecillo, ubicado en el corregimiento de San José de Suaita.
Cultura:
Centro Administrativo y Cultural Colegio Lucas Caballero, casa de la cultura Luis Alberto Acuña y museo del algodón y fabricas de San José de Suaita, todas ellas amparadas en los representantes legales y promotores que tienen su aval en la administración municipal.
De esta manera, la participación ciudadana es de apoyo a la gestión y el talento humano requerido para ejecuciones de calidad con principios de modernidad, celeridad, transparencia, equidad y eficacia en una administracion municipal que piensa y actua "EN SERIO CON EL CAMBIO". Y cuando la generosidad, el reconocimiento alcanza regiones como la nuestra y el apoyo que ganamos día a día, a través de sus ilustres personajes que han dejado historia como:
Monseñor Fernando Caideo y Florez, Maestro Luis Alberto Acuña, Lucas Caballero Barrera, Moseñor Ismael Rueda Sierra y nuestro exgobernador Coronel Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo.
Tenemos la confianza de fortalecernos en la armonía, en la unidad y en la fidelidad a quienes nos extienden afanosamente la mano y llevan progreso a nuestro pueblo. Fecha de fundación: 01 de abril de 1699 Nombre del/los fundadores: MARTÍN GALEANO. Reseña histórica:
El territorio del actual Municipio de Suaita, estaba habitado por indigenas Corbaraques, dependientes del cacicazgo de Guane. El 16 de septiembre de 1.675 en la hacienda Santa Barbara del encomendero Francisco Bermudez Saavedra, se erigio la viceparroquia de Santa Barbara, dependiente de la Parroquia de Suaita. Por tanto, algunos historiadores concluyen que Suaita fue fundada en 1675.
Suaita sufrió las transformaciones y divisiones que trajeron consigo los cambios de gobierno desde la Colonia hasta la republica;
perteneció unas veces al canton de Vélez, otras al de Moniquirá, a la provincia del Socorro, al Departamento de Boyacá durante la Gran Colombia, al Estado Soberano de Santander en los Estados Unidos de Colombia, al fugaz Departamento de Galán, con capital en San Gil y, por último, al Departamento de Santander. En la Guerra de los mil dias los suaitanos se alistaron en las filas liberales.
El pueblo Suaitano ha participado en todo el proceso histórico de construcción de la nacionalidad colombiana y ha aportado sus hijos más valiosos. En el preámbulo de la emancipación, en el movimiento comunero de 1.781, contribuyeron con víveres, auxilios pecuniarios y 160 hombres al mando del capitán Don Juan Domingo Echeverría. De la época de la independencia, se destaca el ilustre capitán y más tarde primer arzobispo republicano doctor Fernando Caicedo y Flórez, cuyos martirios en pro de la causa de la república han merecido el cálido elogio de historiadores y la gratitud del pueblo colombiano. Suaita se encuentra ubicada geográficamente al sureste del Departamento de Santander y forma parte de la provincia comunera Límites del municipio: • Por el norte: Con los municipios de Guadalupe y Oiba • Por el sur: Con los municipios de Santana, Gámbita y Chitaraque • Por el oriente: Con el municipio de Charalá • Por el occidente: Con el municipio de San Benito Extensión total: 280.82 Km2 Extensión área urbana: 0.3 Km2 Extensión área rural: 280.52 Km2 Altitud (metros sobre el nivel del mar): 1100 y 2400 Temperatura media: 19° Centígrados Distancia de referencia:
Dista de Bucaramanga a 187 Km. Capital del Departamento
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario